Nota de prensa
PREFERENTES12/12/2013
Nueva victoria de ADICAE: Ipar Kutxa, condenada a devolver el dinero de las cláusulas suelo a decenas de hipotecados
La sentencia no sólo conlleva la anulación de la citada cláusula, sino que también establece el resarcimiento a los afectados con las cantidades indebidamente cobradas gracias a tan abusiva práctica bancaria.
Esta victoria judicial se une a las ya conseguidas por ADICAE contra CajaMar, Banco Mare Nostrum, Caja de Ahorros de Extremadura, Banco de Castilla La Mancha, Caja Segovia y Unicaja.
ADICAE sigue instando a los consumidores a no conformarse con el 'borrón y cuenta nueva' que planteó el Tribunal Supremo y a exigir la devolución de las cantidades que la banca les ha cobrado indebidamente en virtud de tan abusivas cláusulas.
Madrid, 12 de diciembre de 2013.- El Juzgado de lo Mercantil Nº2 de Bilbao considera abusiva la cláusula hipotecaria que establecía un suelo entre el 3% y 4%; y condena a Ipar Kutxa a devolver a los afectados, defendidos por ADICAE, las cantidades indebidamente cobradas desde que se contrató la hipoteca.
Esta sentencia confirma la posición de ADICAE, que insta a los consumidores a no conformarse con la nulidad de las abusivas cláusulas suelo y exigir la devolución del dinero. Es sin duda una nueva victoria para la asociación que mantiene desde 2011 una macrodemanda contra las cláusulas suelo en el Juzgado de lo Mercantil Nº11 de Madrid en la que se agrupan a 101 entidades y más de 18.000 hipotecados.
En el texto el magistrado pone de manifiesto la insuficiencia del fallo del Tribunal Supremo de 9 de mayo que no corrige la incoherencia jurídica de no conceder el resarcimiento económico, un derecho por el que ADICAE lucha en los tribunales. Reconoce que se puede llegar a calificar a la citada cláusula como abusiva en ejercicio de su control de contenido sobre la transparencia de la misma, con lo que cada uno de los consumidores que suscribieron préstamos hipotecarios con la entidad demandada padecieron un desequilibrio importante en sus derechos y obligaciones respecto de los de la entidad. Literalmente se establece: “Conforme a lo razonado en el Fundamento de Derecho anterior, las cláusulas ''suelo" incluidas en los contratos de préstamo hipotecario objeto de la presente demanda se califican de "condiciones generales abusivas" por no superar el test de transparencia reforzado, por lo que procede declarar la nulidad de cada una de estas cláusulas insertas.
Por todo ello, se condena a la entidad a devolver a los demandantes las cantidades indebidamente pagadas en aplicación de la cláusula suelo desde el momento en el que se contrató la hipoteca “La aplicación de la limitación a la retroactividad no puede acogerse por la sencilla razón de que los motivos que alega el Tribunal Supremo no se aprecian […] en la medida que cuanto más bajos se hallen los tipos más barato resultará a la entidad endeudarse y, en consecuencia, más beneficio obtendrá por la aplicación de la cláusula "suelo'', luego ningún perjuicio económico material se le puede causar por el juego de la cláusula , más allá de equilibrar el beneficio obtenido por el devenir de los tipos, en lugar de revertir ese perjuicio directamente en el consumidor, que se ve incapaz de disfrutar de las ventajas de un préstamo a interés variable y, en consecuencia, disfrutar de una renta disponible inferior.”
La inclusión de esta práctica abusiva ha impedido que los usuarios se beneficien de la bajada del Euríbor, llegando a pagar entre un 200 y 225% de interés superior al que correspondería. Todo ello enmarcado en un contexto de crisis en las familias afrontan con mayor dificultad el pago de los préstamos hipotecarios y que ya ha supuesto el desahucio para más 400.000 hogares desde 2007.
Cientos de consumidores, víctimas de esta condición, siguen acudiendo a la Asociación para sumarse a las actuaciones judiciales en marcha. Por ello ADICAE reiterará al conjunto de los grupos parlamentarios la necesidad de impulsar una regulación inmediata de las cláusulas suelo para mejorar la “descafeinada” la Ley de protección de los deudores que deja la puerta abierta a introducción de cláusulas abusivas y niega la posibilidad de indemnización a las víctimas de estos abusos financieros, si corresponde.
A la luz de esta sentencia ADICAE vuelve a exigir al Tribunal Supremo que extienda la abusividad de dichas cláusulas a todas las entidades financieras que la han incluido en sus préstamos hipotecarios y se conceda el resarcimiento económico en los casos en los que ha habido de falta de transparencia.